domingo, 25 de octubre de 2009

Una biografía y un piropo

Domingo 25 de octubre de 2009, p. 2
La literatura latinoamericana todavía es una de las tres más interesantes del planeta y, aunque las tres décadas recientes no han sido su mejor época, sí habrá otro García Márquez u otro Roberto Bolaño, asegura el catedrático británico Gerald Martin, autor de la biografía Gabriel García Márquez, una vida, que se presenta este lunes a las 19 horas en el Palacio de Bellas Artes.
Martin se especializa en literatura latinoamericana y, entre otros, es autor de Journeys trhough the labyrinth: latin american fiction in the twentieth century (Viajes a través del laberinto: ficción latinoamericana en el siglo XX).
Desde hace unos meses se encuentra inmerso en una intensa gira para presentar la biografía del Nobel colombiano, que es resultado de 17 años de trabajo, publicada en México por el sello Debate y que ya fue traducida al castellano, italiano, francés, holandés y croata. Fue en estas páginas donde se publicó la primera entrevista que el biógrafo concedió a un medio mexicano (La Jornada 23/09/09). En una nueva charla habla de la literatura latinoamericana y de ese libro que lo ha convertido en el centro de atención:
“Es el primer libro de éxito comercial que he escrito. Soy académico, esto no me pasa. Ahora soy la prolongación de Gabo. Se piensa que de alguna manera soy su vocero, que puedo hablar por él cuando no tengo la menor idea de lo que está haciendo ni de lo que está pensando. Puedo adivinar mejor que otros, obviamente porque lo conozco mucho. Me están pasando cosas, soy una persona bastante normal pero no sabía que el efecto García Márquez me iba a afectar así. Es estúpido, es obvio, pero no sabía”.
Habrá otro García Márquez
–¿Qué ocurre en este momento en la literatura latinoamericana?
–Sigue siendo una de las tres más interesantes del planeta y eso va a seguir mucho tiempo, porque este continente es una máquina de producir cultura, novelas y de todo. Los recientes 30 años no han sido su mejor época, aunque otros estarán en desacuerdo, y la gran demostración de eso es Bolaño. De repente todo el mundo dice ‘ya no estamos en la época de las grandes novelas, eso ya no puede aparecer, se ha perdido la novela sobre América Latina, bla bla bla’. Pero llega Bolaño y demuestra que eso es totalmente falso.
Siempre puede haber un García Márquez. Ahora el próximo no será un mágico realista, pero García Márquez tampoco lo es: escribió una novela mágico realista en toda su carrera y eso es un mito que me irrita horriblemente. Creo que habrá otro García Márquez u otro Bolaño. ¿Cuándo? No lo sé, pero la idea de que no pueda pasar me parece ridícula, la idea de que la novela va a terminar es absurda.
Dentro de la literatura de América Latina, añade, se pueden encontrar algunas corrientes, las más importantes es que los escritores locales siguen hablando de esta parte del continente; otra es la autografía, es decir, gente escribiendo sobre sí misma. Esa autografía se relaciona con el gran tema del cuerpo y no con el del cerebro.
Una tercera corriente es la normalización, en la que los latinoamericanos ya no hablan exclusivamente de la revolución o los indígenas, sino que también hay novela negra, thrillers o pornográficas que recién están llegando a América Latina, lo cual me parece algo muy natural y normal.
–Se habla mucho de la homogeneización de la cultura y la literatura. ¿Está ocurriendo?
–Sí y no, esa es la complicación. Fui de los primeros en decir que lo que está pasando es la latinoamericanización del mundo: aquí, desde hace 200 años se habla de identidad, y ahora es algo de lo que se habla en el resto del planeta. Eso es fascinante y no lo que piensan algunos que lo que hay que hacer es escribir novelas aburridas sobre ellos masturbándose en sus habitaciones, viendo MTV y todas esas cosas; eso me parece realmente lamentable, es para reírse o es para llorar.
–¿Y la literatura mexicana?
–Diría lo mismo que del resto del continente: sigue siendo muy interesante pero, para mí, por ahora no es apasionante. En América Latina la literatura debe tener una dimensión política, aun si no es explícita; pero la literatura mexicana actual no es tan política como en el pasado, lo cual es irónico si pensamos que ahora están en la democracia. Es una literatura bastante apolítica.
–Dentro de todo este contexto latinoamericano y mexicano, ¿qué significa esta biografía para la literatura del continente?
–No soy yo quien debe decirlo, pero diría que lo que vemos en el mundo actualmente es un gran olvido del pasado. Es una parte de lo que está pasando en el llamado posmodernismo. Creo que hay fuerzas suprimiendo el conocimiento, los medios masivos en general están haciendo eso: ahora en lugar de educar a la gente la deseducan.
“Este libro es ver la historia de un joven latinoamericano que nació en circunstancias complicadas y difíciles, que vivió muchas épocas de penuria, que tuvo que escoger caminos alternativos, que se dedicó de una manera, para mí casi inconcebible, primero a su literatura y después a su política. He tratado de escribir de una manera no tan indirecta la historia de América Latina y del mundo en los recientes 60 años. Trato de mostrar un joven –García Márquez, nada menos– viviendo su época.
“No hay nada más apasionante que un joven que vive su época. La mayoría de los jóvenes en la actualidad son víctimas de su época, no saben dónde están ni qué hacer en el mundo. Gabo sabía dónde estaba, tenía una motivación y obviamente tenía el genio. Mucho de lo que consiguió fue gracias a su esfuerzo, a atreverse. En vez de hablar del sueño americano y esas cosas, aquí ves el sueño latinoamericano”.

Algo sobre la dictadura en Honduras






La hondureña Indyra Mendoza, de Feministas en Resistencia, viajó a la Argentina y expuso la situación de un país jaqueado por la nueva dictadura latinoamericana en el Encuentro de Mujeres de Tucumán. Ella contó que la resistencia al golpe de Estado está protagonizada por mujeres que, además, sufren en la calle y dentro de sus hogares las consecuencias del golpe de Estado, con el aumento de la violencia de género y los femicidios.

Por Luciana Peker
“Ni golpes de Estado ni golpes a las mujeres”, es el lema de Feministas en Resistencia, de Honduras, que pudieron conjugar en una frase una lucha que se volvió muchas y que las llevó a la calle a defender no sólo los problemas de género –como la violencia hacia las mujeres– sino la democracia. Indyra Mendoza es una de las activistas de esa agrupación que lleva en el pecho, encarnada en remera, la resistencia. Y la risa, multiplicada en hormigas de curiosidades, preguntas y denuncias que la revolotean no por extrañar una patria cercada por un golpe de Estado, sino por sentirse en falta cuando falta de la lucha por el regreso de la democracia en su patria.
Ella vino invitada por la agrupación Feministas Inconvenientes a la Argentina y también participó del Encuentro de Mujeres en Tucumán donde relató la situación por la que está pasando su país –en el que fue derrocado el presidente democrático Manuel Zelaya y las negociaciones por el final de un régimen de facto se encuentran estancadas, según admitió la OEA– y para advertir que Honduras puede servir de caso testigo para voltear a otras democracias endebles o incómodas de la región. Pero la geopolítica también impacta adentro. Adentro del cuerpo y las casas, ya que el autoritarismo impuesto por la dictadura empeoró gravemente la situación de las mujeres.
“A partir del golpe se dispararon totalmente los femicidios. Hubo 51 asesinatos de mujeres en el último mes porque ahora la violencia doméstica está más descontrolada, a partir de la falta de justicia y de seguridad pública y los varones violentos están más violentos encerrados en sus hogares y con las mujeres sin poder salir a la calle. Además, las fuerzas de seguridad reprimen a todos y todas las que marchamos pero hay violencia sexual específica contra las mujeres. Ya hubo dos violaciones por parte de la policía y, además, a las mujeres nos pegan en las nalgas, la vagina y en los pechos con el cachiporro, que ya pasó de ser de plástico a estar cubierto en metal y duele cada vez más. Pero eso no es todo: también aumentaron las violaciones a los niños”, le cuenta Indyra a Las12, mientras para de marchar y hablar –en Tucumán– para almorzar una salsa ligeramente picantita que le recuerda a su país, al que extrañar, anhela. Desea. Y por eso, quiere volver, volver para luchar por el regreso de la democracia.
Indyra tiene una brujita colgada de su pecho como símbolo de las primeras feministas demonizadas por la historia y sabias naturales quemadas en la hoguera de la Inquisición. Indyra lleva una remera negra que no la deja desnudarse de su compromiso con la resistencia. Y una sonrisa que tamiza la dureza de su relato con la garra y la pasión de poner el cuerpo para que Honduras no se vuelva un mal ejemplo –no sólo político sino también del avasallamiento político hacia las 1001 Indyras latinoamericanas–. “La dictadura está usando el cuerpo de las mujeres”, dice ella. Dice y denuncia. Dice y es dura. Dice y se expone a las cachiporras que la amenazan. Dice y alza la voz. Dice y la filma. Dice una de las promotoras que posibilitó que, desde Honduras, se puedan escuchar otras voces. Ella es documentalista y autora de los videos que han mostrado la violencia política y sexual en Honduras a través de YouTube. En realidad, Indyra es quien se muestra y quien guarda, una mujer que engloba todas las luchas en una o las muchas luchas de las mujeres hondureñas de hoy. Tiene 41 años, es economista de profesión pero ahora –aunque el ahora en Honduras se ha convertido en un tiempo sin tiempo ni reglas– es investigadora en derechos humanos de las mujeres y en el ojo avizor de la represión y la resistencia y también integra la comunidad de Lesbianas, Gays, Travestis, Transexuales, Bisexuales e Intersex (Lgttbi).
Indyra es una de las pocas que pudo salir para contar algo más que las noticias. Que ve y que repite. Para que Honduras no sólo regrese a la democracia y que el presidente electo Manuel Zelaya (desde hace más de un mes refugiado en la Embajada de Brasil) pueda volver a estar al frente del Poder Ejecutivo, sino que también frene el efecto dominó de cambiar votos por botas. Otra vez. Y, otra vez, silenciando, golpeando, violando, apresando y matando a mujeres. Por eso, ella y las feministas en resistencia, resisten. Resisten no encerrándose. Ni en sus casas. Ni en las palabras. Resisten mientras la información dice que las negociaciones con el dictador Roberto Micheletti están estancadas y Zelaya advierte: “Se puede morir en cualquier momento”. Por eso, la voz de Indyra, su voz y sus imágenes son un eco que destraba el miedo impuesto desde el golpe de Estado del 28 de junio y que muestra la necesidad de una solidaridad activa con Honduras desde un país que ya dijo “Nunca más” y que ahora ve cómo hay más golpes, algunos también, sobre el cuerpo de Indyra que vino a la Argentina a pelear, que es como decir, por sus mujeres, las 1001 Indyras.

¿Cómo sentiste la solidaridad argentina hacia Honduras y por qué decidiste venir al Encuentro de Mujeres de Tucumán?
–Las feministas de Argentina han estado, desde el primer día del golpe, en solidaridad con nosotras. Ha sido el movimiento feminista que más fuerte se ha pronunciado contra la dictadura junto con Costa Rica y Guatemala. Pero cuando nos invitaron al Encuentro en Tucumán para hablar sobre el golpe de Estado y la realidad de las mujeres en Honduras sentí que era una oportunidad de hablar sobre lo que está pasando.
¿Cuál es la actual situación en Honduras?
–Tenemos más de 100 días de resistencia, desde el 28 de junio. Ahorita Manuel Zelaya está de vuelta en el país, pero prisionero en la Embajada de Brasil y el gobierno de facto sigue mandando. Ahora estamos en la etapa de negociación, pero que no es negociación. Porque el primer punto es la vuelta a la constitucionalidad y eso significa que el presidente vuelva a ser presidente. Pero cómo eso no se va a lograr no se puede seguir negociando. ¿Qué piden desde la resistencia al golpe de Estado como contracara de los eufemismos del dictador Roberto Micheletti para decir que su golpe de Estado no es un golpe de Estado?
–El Frente Nacional contra el golpe de Estado pide que se retorne a la constitucionalidad (que vuelva el presidente Zelaya), que se forme una constituyente y que haya pena para los golpistas. No vamos a aceptar una amnistía. ¿Ustedes apoyaban al presidente Manuel Zelaya antes del golpe de Estado?
–No. Las feministas no somos melistas (seguidoras de Mel Zelaya) sino que estamos defendiendo el estado de derecho y la constitucionalidad.
¿Cuál era la política de Zelaya hacia los derechos de las mujeres?
–Las feministas siempre somos feministas y no oficialistas. Pero, de hecho, en el último año, él estaba muy abierto. En el Congreso nacional se hizo una ley, el 1º de abril del 2009, propuesta por Martha Lorena Casco –-de la oposición a Zelaya y cabeza de los llamados grupos “pro vida” que, después, fue nombrada vicecanciller del gobierno de facto de Micheletti–- que penalizaba y prohibía la anticoncepción oral de emergencia. Las feministas dimos una gran batalla contra esa ley y logramos un veto presidencial que fue histórico porque Zelaya dijo que esa norma del Congreso iba, explícitamente, en contra de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Zelaya generó un pequeño avance para las mujeres...
–Nosotras no somos melistas ni estamos siguiendo a un caudillo. Pero sí es verdad que hubo un pequeño avance... y a los dos meses vino el golpe. Por supuesto, hay muchas razones políticas, internacionales y económicas para un golpe de Estado.
¿Pero creés que también pesó en el derrocamiento de Zelaya que se haya opuesto a los grupos conservadores con la defensa de la anticoncepción de emergencia como símbolo de la defensa de derechos sexuales de las mujeres?
–Sí. La diputada Martha Lorena Casco, que es opusdeísta (del Opus Dei), es ahora la vicecanciller del golpe. Eso es un signo. Y el presidente del Consejo Médico de Honduras, Mario Noé Villafranca, que hizo un dictamen contra la anticoncepción de emergencia (tildándola de “microabortiva” cuando se trata de la misma anticoncepción oral pero para utilizar hasta 72 horas después de una relación sexual sin protección) es ahora el ministro de Salud de la dictadura. La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, también respaldaba a las mujeres con VIH, en una demostración de su postura sobre salud sexual, y denunció ser intimidada por los golpistas.
–Claro, era la presidenta de la Coalición de América Latina y el Caribe de Mujeres en Lucha contra el VIH. De hecho, nosotras como feministas y lesbianas teníamos un pacto con ella para el avance y la incorporación de las mujeres VIH positivo en la agenda política y del Estado. De verdad, ella trabaja mucho el tema.
¿También aumentaron los femicidios contra las mujeres a partir del golpe?
–Ahora Honduras es un paraíso femicida. Hay una gran impunidad. Antes, en Centroamérica, estábamos detrás de Guatemala y El Salvador, pero ahora no sé. Solamente en julio se incrementaron un 60 por ciento los asesinatos contra las mujeres.
¿Por qué la llegada de la dictadura incrementó la violencia hacia las mujeres?
–Porque la policía estaba reprimiendo la resistencia y no cuidando a la población. Además, que haya estado de sitio –no hay libertad de expresión, la policía puede hacer allanamientos sin orden judicial, cualquiera puede ir preso por 24 horas y no se permite que se reúnan más de veinte personas en ningún lado– y toque de queda –que se impone sólo en algunos momentos en los que absolutamente nadie puede salir de la calle– hizo que se promoviera más la violencia doméstica. Hubo un momento en que la gente no tenía ni leche ni agua por cuatro días seguidos de toque de queda: una aberración. Por eso, las mujeres no podían pedir ayuda en la calle ni en la policía, que es la que ahora está violentando los derechos humanos. ¿Cómo vas a ir a buscar ayuda con alguien que te puede poner presa porque estás en la calle?
¿Cuáles son las formas de resistencia de las mujeres?
–La parte más visible es estar en las calles: el 75 por ciento de las marchas están compuestas por mujeres. Las Feministas en Resistencia nos organizamos desde el principio, pero ahora hay abogadas en resistencia, amas de casa en resistencia, trabajadoras sexuales en resistencia, sindicalistas en resistencia. Estamos poniendo comités de resistencia en los barrios y el efecto multiplicador se produce a través de las mujeres y, muy especialmente, entre las jóvenes.
¿Hillary Clinton, a cargo de las relaciones exteriores de Estados Unidos, va a ayudar al regreso de la democracia en Honduras?
–No, definitivamente nos dimos cuenta de que ella no ayudó mucho. De hecho, a (Barack) Obama le puede pasar lo mismo que le pasó a Zelaya en Honduras porque no tiene el poder absoluto.
¿Qué esperás llevarte de la Argentina?
–Mantener la solidaridad y que no nos olviden.
¿El golpe de Honduras puede ser un ejemplo para otros países latinoamericanos?
–El golpe de Honduras de hoy, es el de ustedes ayer. La sangre derramada no tiene que ser olvidada. No nos puede suceder. Y ya se está pensando que otros países pueden ser los siguientes –como Paraguay y Ecuador– y, por eso, es necesario que se frene la estrategia golpista de Honduras.

sábado, 24 de octubre de 2009

La Literatura y sus temas

El desarraigo como destino
Joseph Roth fue uno de los grandes literatos que enriquecieron la literatura con su mundo perdido, y soñó, infructuosamente, con una promesa de redención. Formó parte de una generación literaria despojada de sus raíces territoriales y espirituales, que asumió el desarraigo como un destino.

David Huerta: homenaje y entrevista

Al final de la niñez descubrí, como decía Borges, que mi destino era literario, expresa David Huerta

David Huerta pudo haber sido futbolista o astrónomo... Eligió ser poeta. Lo ha sido durante 40 de sus 60 años de vida, que ayer le fueron celebrados con un homenaje en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma d México (UNAM).

Imaginen que alguien de una secta religiosa ha decidido que ud. es el Anticristo

Anatomy of a Scene: 'Antichrist' (video)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Fotografías que hay que ver

How Photographers Created Rock And Roll
By Claire O'Neill
Johnny Cash gives the camera "the bird." John Lennon sports a New York City tank top on a high-rise rooftop. Kurt Cobain clutches his hair and weeps backstage. On the album cover of London Calling, Paul Simonon of the Clash famously raises his guitar on stage to smash it. These are the iconic photographs that have created our vision of rock 'n' roll. We know the rockers, but who took the photos?

Feria de arte en Medio Oriente (página oficial)

Abu Dhabi Art Fair 2009 (19-22 november)

Miscelánea

Where the Wild Things Are
By DAVID BROOKS
Published: October 19, 2009
In Homer’s poetry, every hero has a trait. Achilles is angry. Odysseus is cunning. And so was born one picture of character and conduct.

sábado, 10 de octubre de 2009

NYT: The Saturday Profile

A Novelist Whose Fiction Comes From Real Lives

A. S. BYATT is an enthusiastic reader of Victorian novels, and in some ways she is a writer of them as well, or of updated versions. Her new novel, “The Children’s Book,” which was a finalist for the Man Booker Prize awarded on Tuesday, is 675 pages long and has a Trollopean heft and sweep; it starts in 1895 and ends after World War