lunes, 23 de febrero de 2015

La literatura vuelve por sus fueros

Libros y películas

Esta noche, en la entrega de los premios Óscar, la literatura también será protagonista
budapest • El filme se inspiró en relatos de Stefan Sweig. Foto:  cinevideo.com
budapest • El filme se inspiró en relatos de Stefan Sweig. Foto: cinevideo.com
La Razón (Edición Impresa) / Elena Cortés - EFE
00:30 / 22 de febrero de 2015
Cuatro de las grandes películas que optan a la categoría reina de los premios Oscar 2015, la de mejor película, están basadas en novelas, como La teoría del todo, de James Marsh, o el último trabajo de Clint Eastwood, El francotirador. Una relación que se repite con más frecuencia.
Una de las películas que aspira a más candidaturas, nueve en total, The Grand Budapest Hotel, de Wes Anderson, fue inspirada por el universo literario de varios relatos del escritor Stefan Zweig. La creación de este austriaco dio pie a que Anderson erigiera las paredes de su peculiar establecimiento, que puede valerle al cineasta su primera estatuilla dorada.
Además, tres de los cuatro largometrajes basados en libros que compiten en esta categoría pertenecen al género biográfico. Así lo demuestra la autobiografía de Chris Kyle, el francotirador más letal de la historia militar reciente de Estados Unidos, que sirvió de base a Clint Eastwood para American Sniper, que opta a seis galardones.
En este sentido, The Imitation Game, de Morten Tyldum, con ocho nominaciones, tuvo su origen en las páginas del éxito de ventas The Enigma, obra que Andrew Hodges escribió sobre el matemático homosexual Alan Turing, a quien da vida el actor británico Benedict Cumberbatch en su adaptación cinematográfica.
Y de un matemático a un astrofísico, Stephen Hawking, quien tras ver el filme ha cambiado su actitud hacia el libro Hacia el infinito, texto en el que se basa La teoría del todo, nominada a cinco estatuillas, y una obra donde su mujer Jane relata su vida en común.
Estos tres últimos largometrajes también optan a la categoría donde siempre está presente la literatura, la de mejor guión adaptado. Y a ésta se suma la última película dirigida por Paul Thomas Anderson, Puro vicio, basada en Vicio propio, la primera novela del estadounidense Thomas Pynchon que da el salto a la gran pantalla.
Pero el despunte de las adaptaciones literarias no solo se reduce a estas dos categorías. La novela de intriga, el cómic y el cuento tradicional también tienen su hueco en esta 87 edición de los Oscar a través de largometrajes candidatos a mejor película de animación, mejor dirección de arte y mejores efectos especiales, entre otras.
Así, la literatura invade la categoría a mejor película de animación con dos de las películas más exitosas del pasado año: Big Hero 6, inspirada por un cómic de Marvel, y How to train your dragon, adaptación libre de la serie de libros homónima de la autora británica Cressida Cowell.
A ellas se unen The Boxtrolls, inspirada en la novela Here Be Monsters! de Alan Snow, y The Tale of the Princess Kaguya cuyo origen proviene de un cuento popular anónimo japonés del siglo IX titulado El cortador de bambú.
En ediciones anteriores del premio de la Academia norteamericana triunfaron otras adaptaciones literarias como 12 Years a Slave, Slumdog Millionaire o No Country of Old Men.

Poesía japonesa contemporánea


Versos del sol naciente

Casi desconocida en castellano, la poesía japonesa moderna es un diálogo fructífero con Occidente

hokusai. Grabados del artista japonés Katsushika Hokusai (1760- 1849). Grabado: Katsushika Hokusai


La Razón (Edición Impresa) / Rubén Vargas - periodista
00:00 / 22 de febrero de 2015
 
Narra el Kojiki —texto fantástico del siglo VI de nuestra era que narra en prosa y verso la fundación de la cultura del Japón— que el primer poema de la literatura japonesa fue escrito por una deidad. El dios Susanoo, en perfectos versos de cinco y siete sílabas, celebró de esa manera la construcción del palacio —“¡Oh maravillosos muros octogonales!”— donde habría de pasar su luna de miel con una mujer mortal.
Mil quinientos años después, ese molde poético de invención divina —de cuya combinatoria resultan las formas poéticas más tradicionales y conocidas del Japón: el tanka y el haikú— continuaba siendo la forma privilegiada y prácticamente inalterada de la poesía japonesa. La persistencia en el tiempo de esas formas poéticas resulta asombrosa si se la compara, por ejemplo, con las variaciones e innovaciones que ha sufrido el verso castellano, cuya historia es muchísimo más reciente, por otra parte.
La renovación radical de la poesía japonesa, tan consecuente con su tradición, habría de suceder al contacto de su milenaria historia con la poesía europea en sus momentos de mayor agitación crítica: del Romanticismo a las vanguardias, a finales del siglo XIX y principios del XX. La historia de la poesía japonesa moderna es la historia de ese contacto. Un rebaño bajo el sol, la antología compilada y traducida por Atsuo Tanabe y Sergio Mondragón, ofrece en sus páginas un recorrido por las obras y los autores que renovaron, atentos y abiertos a otras tradiciones, el ámbito poético del Japón del siglo XX.
El título del libro encierra, en una suerte de simetría lúdica, una referencia al influjo de la poesía europea en la poesía japonesa moderna. Hacia 1911, el poeta Daigaku Horiguchi abandonó sus estudios en el departamento de Lengua Francesa de la Universidad de Keio y comenzó un periplo que habría de llevarlo por México, primero, y por Europa, donde lo sorprendió la Primera Guerra Mundial en 1914, después. En 1918 arribó a Río de Janeiro. “Ebrio, ebrio, ebrio / está el paisaje nocturno de Río. / En medio del negro cielo / la Vía Láctea desnuda es una diosa recostada”, habría de escribir en esa cálida  y remota orilla atlántica. Allí también daría inicio a su vasta labor de traductor de poesía francesa. Un rebaño bajo la luna, su copiosa antología que reúne 340 poemas de 66 poetas franceses, vio la luz en 1925. Baudelaire, Verlaine, Mallarme, Rimbaud, Apollinarire, Max Jacob figuran en sus páginas. El libro de Horiguchi, en el Japón de esa época, estaba destinado a tener una gran acogida en los círculos literarios y a influenciar decisivamente en el curso de la poesía. En la lectura de ese “rebaño bajo la luna” se gestaba la poesía del “rebaño bajo el sol”.
La antología de Tanabe y Mondragón se inicia con los poetas representativos del Grupo de Poesía Nueva. Sus integrantes, a inicios del siglo XX, expresaron la asimilación y las primeras respuestas a la poesía europea, introducida años antes  por traducciones, como la de Biu Ueda, publicadas en 1906 bajo el título de Marejada. Al Grupo de Poesía Nueva pertenecieron Hakushu Kitahara, que escribió bajo la tutela de Baudelaire; Takaboku Ishikawa, cuya poesía en un vínculo entre lo tradicional y lo moderno, y la célebre Akiko Yossano, autora de Cabellera en desorden, poemas impregnados de un espíritu nuevo que son un desafío a la tradición y una reivindicación de la sensualidad femenina y del derecho de la mujer a vivirla plenamente. Escribió Yosano: “La primavera es breve. / ¿Qué me importa la inmortalidad? / Toco / con mis manos / mis abundantes senos”. La importancia del trabajo del Grupo de Poesía Nueva, apunta Mondragón, “consistió en llevar al tanka el lenguaje coloquial para que hablara de los asuntos de todos los días, de manera franca, apartándolo de la alusión velada y los temas tradicionales”.
Una extraña mezcla clásica y coloquial caracteriza el lenguaje de Sakutaro Hagiwara, “el mejor poeta moderno” del Japón”, en opinión del crítico Donal Keene —autor del clásico Japanese Literature an Introduction for Western Readers, 1955—. Hagiwara practicó, además, el verso libre y sus poemas son portadores de imágenes lúcidas y precisas, como las de este poema titulado “El nadador”: “El cuerpo del nadador se estira / Los brazos extienden su largura / El corazón del nadador es diáfano y translúcido / Las pupilas del nadador escuchan la campana / El alma del nadador mira la luna sobre el agua”. Contra la estética que representa Hagiwara, reconocida e influyente en el periodo anterior a la Segunda Guerra Mundial, reaccionaron poetas más jóvenes, imbuidos por un espíritu decididamente vanguardista. Tal es el caso del grupo Poesía y Teoría Poética, fundado en 1928.
El rebaño bajo el sol recoge poemas de sus principales exponentes: Yukio Haruyama, reconocido estudioso de los movimientos poéticos occidentales y autor de una obra marcadamente experimental; Fuyuhiko Kitagawa, traductor del Manifiesto Surrealista de Breton y partícipe también del movimiento de literatura proletaria; Katsue Kitasono, cuyas teorías fueron muy bien acogidas por Ezra Pound y cuyo trabajo poético es una tentativa de “una ruptura con la semántica, en la que las palabras se tornan primitivas y se convierten en simples signos”. Fue un grupo polémico que propugnó postulados como “asumir la teoría y entrecortar la conexión semántica que liga cada verso del poema… anteponer la teoría al quehacer poético”. El impacto de la vanguardia influyó en el trabajo de un número importante de poetas, dentro y fuera de Poesía y Teoría Poética. Uno de sus exponentes notables es el dadaísta Sinkachi Takahashi, poeta experimental enriquecido con el estudio y la práctica del budismo Zen. Esa extraña alianza le dictó poemas como: “Una cosa”: “Hacer una cosa / Es no hacer otra cosa / Pensar en una cosa / Es no pensar en otra cosa”.
La Segunda Guerra Mundial  y el holocausto nuclear —“¡Vasto páramo de escombros, Hiroshima!: / Cadáveres sentados como budas de piedra / en los jardines, es las escuelas” (Sankichi Tooge)— alteraron de manera radical el curso de la historia del Japón, y con ella el rumbo de su poesía. Los poetas de ese país sintieron, de alguna manera, que estaba en sus manos descifrar el sentido de la devastación y, en su poesía, una posibilidad de reconstrucción espiritual. La agrupación poética Tierra Baldía fue una respuesta a ese momento histórico. En las páginas de Un rebaño bajo el sol figuran algunos de sus más prominentes miembros: Ryuichi Tamura, autor de Los cuatro mil días y noches; Nubuo Ayukawa, cuya obra se nutre de la T.S. Eliot (el nombre del grupo es un reconocimiento a la influencia del poeta anglosajón entre sus integrantes); Saburo Kuroda, que intentó captar en su poesía es estado de ánimo del Japón de la posguerra. “Nuestra actualidad nos presenta una tierra yerma. Salvarnos del caos y protestar contra la devastación explican nuestra voluntad rebelde ante este destino y nuestra militancia con la vida”, escribieron los poetas de Tierra Baldía en una declaración publicada en el primer número de su revista. Es espíritu de esta agrupación, más allá de las naturales diferencias de sus obras, puede mostrarse en estos versos de Tamura: “Para escribir un solo verso / debemos matar a los seres queridos. / Es el único camino para resucitar a los muertos / y habremos de seguir ese camino”.
Con la presentación de los poetas de posguerra concluye El rebaño bajo el sol y cierra así una amplia visión de la poesía japonesa moderna. 


Un rebaño bajo el sol 
La antología compilada por Atsuo Tanabe y Sergio Mondragón recorre  gran parte del siglo XX. Ésta es una mínima muestra 

Sakutaro Hagiwara Muerte 
Contemplo la tierra
Allá dentro
Surgen unas manos increíbles
Surgen unas patas
Se entromete un cuello Señores
¿Qué demonio es ese ganso?
Desde el fondo de la tierra que   
contemplo
Surgen unas manos
Surgen unas patas
Se entromete un cuello. Una cara estúpida… 

Caza de luciérnagas 
Una en el escote de mi amada  hermana
Una en la ventana del leproso
Una en la trampa de la sangre
Una en los pies descalzos de Cristo
Una en el envés de un pez
Una en el corazón asesino
Una en mis manos tersas
En el remoto mundo de la noche
Cazo una luciérnaga  

Akiko Yosano Tankas 
Sin conocer
la sangre ardiente
de un cuerpo joven
¿no te pesa la soledad
tú que predicas el camino?
En Kamajura
aunque sea Buda
Sakymunies hermoso.Una arboleda en verano.
La joven de veinte años.
Fluye entre su peine
Su negra cabellera.
La ostentosa juventud
¡oh, maravilla! 

Shiro Murano Gimnasia 
No tengo amor
No tengo poder
Soy un bulto envuelto en la camisa
Me rompo, me levanto
El horizonte llega y me traspasa
Me niego a lo que me rodea
Pero el mundo
Queda dispuesto en filas
Mi garganta es un silbato
Que da órdenes.
Muevo mis manos suaves
Respiro hondo
Entonces
Una rosa entra en mi cuerpo 

ClavadoSalgo caminando de entre las nubes blancas
hacia el extremo de la tabla
Me inclino todo lo que puedo
(allí el tiempo se encoge)¡A saltar! Salto
Ya estoy en el cieloque me envuelve
Mis músculos vibran en el aire
mas caigo
en el agua, 
perseguido,
girando en una cristalina sensación
arriba de mí, arriba de la espuma
veo las risas y las caderas de las       
mujeres 
Trato de retener una silueta enorme
de la sombrilla roja de la playa
 
Ryuichi Tamura
Emperador
 Hay ojos en una piedra, enclaustrados
en la melancolía y el tedio.
El hombre pasa frente a mi ventana, vestido de negro.emperador de invierno. 
Mi emperador solitario que caminahasta un camposanto europeo con la sombra de la civilización en su frente blanca como la cera. 
Bañada su espalda por el sol. 
Qué doloroso verlo flagelarse.¡Dadme una flor!
Usted extiende las manos. El invierno del mundo está apunto de llegar, después de años de razones y progreso.
La belleza occidental no es otra cosa que ilusión.¿Quién besaría sus manos?¿Habrá aún tierra fértil en esas palmas devastadas por un destino del color del milano?
¡Dadme una flor, una herida como una flor! 

miércoles, 18 de febrero de 2015

El amor sin literatura

San Valentín

Por qué nos enamoramos de una persona, y no de otra

 

Cómo influyen la bioquímica del amor y de nuestra psicología a la hora de elegir pareja

Día 11/02/2015 - 11.51

 (de ABC.es)

Por qué nos enamoramos de una persona, y no de otra
La bioquímica va cambiando a medida que el proceso de enamoramiento avanza

 

Rubios o morenos, altas o bajas. ¿Por qué nos gustan unas personas, y no otras? Varios factores influyen a la hora de elegir pareja, explica la psicóloga Ciara Molina, autora de «Emociones expresadas, emociones superadas», «Lo que hace que nos enamoremos de una persona y no de otra se debe principalmente a dos factores, por un lado lo que se conoce con el nombre de la bioquímica del amor, y por otro lo derivado del sistema de creencias (pensamiento), necesidades, gustos y experiencias personales que se complementen o asemejen con los nuestros. Es decir, comporta tanto un componente físico como psicológico», aclara. Pero, ¿qué es exactamente la bioquímica del amor? Según Molina, «se trata de todo un conjunto de reacciones emocionales que circulan por nuestro cerebro a través de toda una serie de descargas neuronales (biología) y de una concatenación hormonal (química). La interrelación entre ambos aspectos produce la sensación placentera que conocemos como el amor»
Pero la bioquímica no es la misma en todo el proceso amoroso, y según esta psicóloga, va cambiando a medida que la relación avanza, pudiendo identificar hasta cuatro fases:
1. Enamoramiento.
Es la fase más pasional del proceso, de un año o año y medio de duración, donde lo que predomina es el deseo sexual gracias a la producción y liberación constante de hormonas como la oxitocina o la vasopresina que contribuyen a la pasión. Dicha pasión inicial se caracteriza también por inhibir la serotonina (estabilizadora del humor y la ira entre otras cosas) y desactivar ciertas regiones de la corteza frontal que se encuentran implicadas en los procesos lógicos o de razonamiento, de ahí que tengamos la sensación de que vivimos el amor de una forma mucho más alocada e instintiva en estos primeros momentos.
Por otro lado existen sustancias químicas que captamos a través del olfato, las llamadas feromonas, que son producidas de manera natural para comunicar entre otras cosas el estado anímico y de salud o la disponibilidad o compatibilidad sexual.
2. Amor Romántico.
Desde el punto de vista de la bioquímica del amor es una fase donde la mayor concentración de funciones se encuentran en la zona del cerebro conocida con el nombre de área tegmental ventral de Tsai (ATV) que no es más que un grupo de neuronas implicadas en el sistema de recompensa natural del cerebro, el mismo que actúa en numerosas adicciones, por ello que sintamos en esta etapa como cierta obsesión por la persona amada. Dicha área es importante en la cognición, la motivación, el orgasmo y muchas de las emociones intensas que experimentamos en el amor, entre otras cosas. Esta parte del cerebro se encuentra en el llamado cerebro reptiliano (primitivo), que es el que tiene que ver con la supervivencia: comer, beber, mantener relaciones sexuales y sentir la necesidad de protección. Por lo que convierte al amor romántico como una necesidad casi imposible de evitar.
La principal actividad se encuentra en una serie de células que sintetizan la dopamina, sustancia relacionada con los cambios de humor, la euforia y la motivación por conseguir un objeto concreto, en este caso mantener la relación con la persona amada. ¿Por qué decimos que en cierto modo convertimos a la otra persona en una obsesión? Porque la combinación de norepinefrina y dopamina hacen que enfoquemos la atención sobre esa persona en concreto, y eso ayudado por los bajos niveles de serotonina hace que el pensamiento se vuelva repetitivo, obsesivo en parte.
3. Amor Comprometido.
En esta etapa del amor, empiezan a destacar aspectos más psicológicos del proceso, como la negociación de roles dentro de la pareja, la solución de los primeros conflictos, el aumento del compromiso de lealtad y la exclusividad como pareja. ¿Quiere decir esto que no existe pasión sexual? Sí existe pero deja de ser lo primordial, dejando paso a unas emociones mucho más relajadas, de satisfacción y bienestar, gracias a la segregación de endorfinas y encefalinas. Producen una gran sensación de felicidad lo que hace que la adicción al amor se mantenga.
4. Amor Compañero.
Y por último está el amor compañero, que no se da en todas las parejas, donde la pasión romántica y erótica se ve reducida normalmente por la falta de incentivos y la monotonía dentro de la unión. Al no tener tantas relaciones sexuales los niveles de oxitocina bajan, dando lugar a un amor más sereno, de asentamiento de la pareja, de compañerismo.
A modo resumen, indica esta experta, «podemos decir que el enamoramiento implica el deseo que se tiene sobre la imagen de la persona por la que te sientes atraído/a. Es común que en esta fase no racionalicemos lo que hacemos, nos dejamos llevar y queremos agradar por encima de todo. Cuando llega el amor, sin embargo, desaparece la idealización para dejar paso a descubrir lo que nos gusta y nos llena de la persona con la que compartimos la vida. Podríamos decir que entramos en una etapa de amor profundo y comprometido, en el que ambos miembros de la pareja se complementan, respetan y cuidan mutuamente».

Sistema de creencias

Pero el amor, concluye estaexperta, no es sólo bioquímica, «ya que aunque nuestros sentimientos dependen, como acabamos de ver, de la actividad cerebral y la acción química de neurotransmisores y hormonas, existen otros condicionantes que favorecen el enamoramiento de una u otra persona». «Somos seres sociales y como tales nos relacionamos a todos los niveles, también cuando nos enamoramos. El amor es una emoción que se expresa a través de un sentimiento y se canaliza a través de una acción que guarda coherencia con nuestro pensamiento (sistema de creencias). Por lo que tendemos a fijarnos en personas que guarden relación con nuestra manera de ver la vida o nuestros gustos, aquello que nos haga sentir plenos. Una cosa es la reacción instintiva (química) sobre la que no tenemos control, y otra la parte más reflexiva y analítica que identifica si la persona por la que sentimos atracción nos complementa».

 

sábado, 14 de febrero de 2015

"Versos oscuros y estúpidos con algunas expresiones equívocas"

"Versos oscuros y estúpidos con algunas expresiones equívocas". Los censores de entonces se parecen a los censores de hoy. --MALVA FLORES

La muestra 'Octavio Paz: Guerra, Censura y Libertad' se inaugurará en Alcalá de Henares

Así censuraba el franquismo a Octavio Paz

  • Palabras tachadas y páginas enteras eliminadas para poder ser publicado

  • "Versos oscuros y estúpidos con algunas expresiones equívocas", escribe el censor

  • La exposición 'Octavio Paz: Guerra, Censura y Libertad' del 17 de febro al 20 demarzo

Foto de archivo de 1991 durante una entrevista con el escritor...
Foto de archivo de 1991 durante una entrevista con el escritor mexicano, en Madrid. CARLOS MIRALLES EL MUNDO

Palabras tachadas y páginas enteras eliminadas fue el precio que tuvo que pagar la obra del mexicano Octavio Paz por ver la luz en la España franquista, como documenta una exposición que reúne los expedientes de la censura abiertos al Premio Nobel y que será inaugurada el próximo martes en Alcalá de Henares.
"Versos oscuros y estúpidos con algunas expresiones equívocas", escribe el censor en relación al poemario 'Libertad bajo palabra' (México, 1949).
"Creo, sin embargo, que puede autorizarse por el escaso número de lectores que leerán estos engendros", agrega el censor en el expediente.
Se trata de uno de los documentos que constatan todo tipo de prohibiciones literarias en la muestra que, bajo el título 'Octavio Paz: Guerra, Censura y Libertad', podrá visitarse hasta el 20 de marzo en el Archivo General de la Administración de la ciudad complutense.
La exposición dedica una atención especial a la obra 'La centena', el primer libro publicado por Octavio Paz en España, junto con otros que fueron distribuidos en pequeñas cantidades.
Sobre la obra, que lleva el sello de Carlos Barral en Barral Editores, puede verse cómo en las galeradas la censura franquista eliminó las palabras 'Dios', 'Cristo' y 'sacramentos', entre otros términos que figuran tachados.
La muestra, organizada con fondos del Archivo General de la Administración, la Universidad de Alcalá, el Ateneo de Madrid y laEmbajada de México, reúne también fotografías inéditas de las visitas que Octavio Paz, del que se cumplió al año pasado el centenario de su nacimiento, hizo a España en 1937 y 1982.
Entre las fotografías expuestas está un retrato de un joven Octavio Paz, cuando con apenas 23 años vino a España a participar en el Segundo Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura celebrado en Valencia en 1937.
Otra sección está dedicada a las imágenes tomadas durante la visita del escritor al Ateneo de Madrid en abril de 1982, fecha en la que Octavio Paz viajó a España para recibir el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

domingo, 8 de febrero de 2015

"La cultura sirve para tender puentes, pero también puede ser un florero en la mesa de los criminales"

Juan Villoro sobre el Hay Festival:
LA ORQUESTA DEL TITANIC
REFORMA
"Un amplio grupo de periodistas y escritores hemos pedido que se revise la conveniencia de celebrar el Hay Festival en Veracruz. Originado en Gales y trasladado a diversos países, el Hay entiende la cultura como un diálogo. Discutir las condiciones en que ocurre es ser fiel a su espíritu.
A diferencia de la FIFA o las franquicias multinacionales, el Hay no acepta cualquier socio ni se rige por meros intereses comerciales. Su apuesta por la imaginación y la calidad de sus actos está fuera de duda. ¿Es pertinente que brinde prestigio internacional al gobernador Javier Duarte de Ochoa? Durante su mandato, 11 periodistas han sido asesinados y cuatro más están desaparecidos.
Ante la inquietud de un sector de la sociedad, los organizadores del festival han respondido con sensibilidad y estudian variantes para continuar su trabajo en México.
Revisemos el caso para contribuir al concierto colectivo. El Hay se celebró por primera vez en México en la ciudad de Zacatecas, durante el último año de gobierno de Amalia García. Como es común, el PRD perdió las siguientes elecciones, y como es más común, el nuevo gobernador no respaldó iniciativas previas. En estas condiciones, se aceptó el apoyo del gobierno de Veracruz.
"Farol de la calle y oscuridad de su casa", dice el refrán. Luis Echeverría dio asilo a perseguidos políticos de Sudamérica mientras emprendía la guerra sucia en Guerrero, y el ex gobernador de Puebla, Mario Marín, apoyó el Festival de las Ideas después de secuestrar a la periodista Lydia Cacho. Con demasiada frecuencia los mandatarios acuden a gestos simbólicos para lavar su imagen.
Ejercer el periodismo en Veracruz es un oficio de alto riesgo. En el más reciente número de Gatopardo, Emiliano Ruiz Parra narra en forma estremecedora la historia del fotógrafo Gregorio Jiménez de la Cruz, secuestrado en su domicilio de Coatzacoalcos en febrero de 2014. Poco después apareció muerto, con señas de tortura. Fue el décimo periodista asesinado durante el gobierno de Duarte.
Y el conteo no se detiene: el 2 de enero de 2015 el reportero Moisés Sánchez Cerezo fue secuestrado en Medellín de Bravo. Su muerte se confirmó semanas después.
Regina Martínez, corresponsal de Proceso en el estado, describió así su ámbito de trabajo: "La situación para el periodismo en Veracruz ahora es la peor en los últimos diez años, completamente represiva con el gobierno de Javier Duarte". El 28 de abril de 2012 fue estrangulada en el baño de su casa.
A un año de su muerte, un grupo de periodistas marchamos en Xalapa pidiendo que se esclareciera el caso. El asesinato de Jiménez de la Cruz provocó un mitin de protesta en el Ángel y una caravana a Coatzacoalcos. Durante el Hay, Jon Lee Anderson y Salman Rushdie condenaron la persecución, pero todo siguió igual.
En 2011 el gobernador de Veracruz lanzó la iniciativa conocida como "Ley Duarte", que convertía en cómplice de un delito a quien informara de él en redes sociales. Aunque esta variante digital del Gran Hermano no prosperó, revela el deseo de criminalizar la información.
Por momentos, el gobierno veracruzano ha querido congraciarse con la prensa. En 2012 rifó cinco automóviles entre el gremio. Víctor Manuel Báez Chino, editor de la sección policiaca de Milenio, ganó uno de ellos, pero no pudo recoger su premio: fue asesinado el 14 de junio de ese año.
¿Es posible encomiar la libertad de palabra mientras los periodistas son asesinados? La cultura sirve para tender puentes, pero también puede ser usada como ornato, el florero en la mesa de los criminales. Por desgracia, las extraordinarias actividades del Hay no han servido para que la libertad de expresión se garantice en Veracruz. Si el festival sigue ahí, deberá denunciar las 130 agresiones a periodistas cometidas en los últimos años. En caso de que se suspendiera temporalmente, se enviaría una señal decisiva a la comunidad internacional. No se trata de acabar con un encuentro, sino de mejorar su sentido. El Hay podría regresar en otras condiciones o encontrar una sede alterna en las muchas ciudades del país que se prestan para ello.
El arte alivia las situaciones más extremas, pero no escapa a la realidad. Seguir tocando música cuando el Titanic se hunde en forma irremediable es un gesto digno. Considerar que el naufragio desaparece con música es indigno."