La luz y el enfoque latinoamericano
 Es posible enmarcar la diversidad de Latinoamérica
 en el recuadro del visor de una cámara? El prestigioso festival 
PhotoEspaña cree que, al menos, se puede intentar. Para demostrarlo, en 
la edición de este año dedicará la mitad de sus más de 101 exposiciones 
—con obras de 395 artistas— a fotógrafos procedentes de Latinoamérica. 
La muestra está presidida por el lema “Nos vemos acá”, y se celebrará 
del 3 de junio al 30 de agosto en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. 
La presidenta de PhotoEspaña 2015, María García Yelo, afirmó en el acto 
de presentación que “no existe una fotografía latinoamericana; existen 
las fotografías latinoamericanas”.
 Madrid pondrá el 
foco en cómo los autores de este continente miran su realidad. Pero 
también en cómo la retratan los fotógrafos de afuera, mostrando una 
selección de 180 fotos de 60 artistas de la colección Anna Gamazo de 
Abelló —uno de los archivos sobre América Latina más importantes de 
Europa— y con la exposición de las imágenes tomadas por la italiana Tina
 Modotti durante seis años que pasó en México.
 
MONOGRAFÍAS. El festival ha intentado hacer un “barrido cronológico por 
el panorama artístico latinoamericano” para fijarse especialmente en 
figuras que, “aunque son conocidas por el público, no lo son en 
profundidad”, indicó García Yelo. 
 PhotoEspaña dedica
 una exposición monográfica a Lola Álvarez Bravo, una de las fotógrafas 
mexicanas más prolíficas del siglo XX y figura clave en el renacimiento 
artístico posrevolucionario del país. También al cubano Alberto Korda 
(1928-2001), que alcanzó fama internacional por su mítico retrato del 
Che Guevara y del que se dará a conocer una de las facetas más 
desconocidas de su obra: le apasionaba representar la belleza femenina y
 creó una amplia y variada colección de retratos caracterizados por su 
particular estilo y por el uso de luz natural.
 
MIGRACIÓN. Al brasileño Mario Cravo Neto se le dedicará una exposición 
amplia, porque su obra también lo es y retrata desde el frenético 
movimiento urbano de Nueva York y Salvador de Bahía a la íntima quietud 
de los bodegones o, sin salir del estudio, modelos que portan piedras, 
dagas o máscaras. La luz del guatemalteco Julio Zadik, la identidad 
mexicana a través del objetivo de Manuel Carrillo o la mirada sobre la 
penetración occidental en los territorios amazónicos son los temas de 
otros artistas que presentan obras nunca antes vistas en España.
 El siempre duro fenómeno de la migración a Estados Unidos será abordado
 por cinco autores en la exposición Trama centroamericana, en la que 
cada uno de ellos proporcionan puntos de vista muy diferentes sobre esta
 situación dirigiendo la mirada hacia quien migra y hacia quienes se 
quedan.
 También podrán contemplarse cerca de 200 
obras, muchas de ellas retratos, del guatemalteco Luis González Palma, 
uno de los autores más destacados de la fotografía contemporánea 
latinoamericana, en la muestra Constelaciones de lo intangible.